lunes, 12 de agosto de 2013

DIRECTORES: Jean-Luc Godard

La esfinge y su enigma
París 1930

Algunos lo consideran como el Dios del cine (God/Art) y fulminan con la mirada a cualquiera que se atreva a profanar la inmaculada concepción creadora de este genio francés de origen suizo. 




En un principio, sus películas hicieron que se hablara de él y después nos acostumbramos a que fuera él mismo quien hablara de cine (nadie se libra de sus hirientes aforismos), sin ir a ver sus películas. Verdadera paradoja para esta figura de proa de la nouvelle vague, su artista y su teórico. Antaño profeta de un nuevo cine, en su era moderna, actualmente parece vencido por la melancolía, obsesionado por la muerte del cine, de la que se convierte en profeta, como si no quisiera que le sobreviviera. Godard, inmenso cineasta, pintor de genio, virtuoso del montaje y del sonido es, ante todo, a imagen de uno de sus maestros, Samuel Fuller, un gran lírico.

Perteneciente a una familia protestante (padre médico, madre hija de banqueros), Godard estudia en la Sorbonne y frecuenta la Cinémathèque Française, en donde conoce a sus futuros amigos de la nouvelle vague. Forma parte del grupo de Cahiers du Cinéma, aunque el crítico Andrè Bazin no es su mentor, a diferencia de François Truffaut, que lo considera como su padre adoptivo, o de Eric Rohmer, el más baziniano del grupo. Menos riguroso y justiciero que Jacques Rivette, ejerce la crítica de modo diletante, escribiendo sobre objetos menores y sobre la serie B americana. Su mentor se llama Henri Langlois (le rendirá homenaje en sus Historias del cine, 1988-1998, ya que este exhibidor de películas le permitió no sólo vivir en la casa del cine sino también ser habitado por éste. En su texto más famoso ("Montage, mon beau souci"), da muestras de su antibazinismo, al tiempo que anuncia la orientación de su cine. Para hacer una imagen, se necesitan dos elementos (véase nº10, 1975), del mismo modo que se precisa un hombre y una mujer para hacer un niño. Para tener una imagen también se necesitan dos, la imagen y su contracampo o su contraimagen. Tan sólo el montaje, la puesta en relación de estas dos imágenes, o de una imagen y un sonido, permite ver, mientras que para Bazin el sentido de una imagen no tiene que ser desnaturalizado por el montaje. Enfant terrible del bazinismo, Godard también lo será para la nouvelle vague.

La obra de Godard se puede dividir en varios periodos. El primero, llamado de la nouvelle vague, a principios de los años 60; el segundo, el del compromiso político (el grupo Dziga Vertov, a partir de 1969), seguido de su traslado a Grenoble y de su apertura al mundo del vídeo y de la televisión (Six fois deux/Sur et sous la communication en 1976, France/détour/deux/enfants en 1977, elementos clave de su obra), y después la vuelta al cine a partir de Que se salve quien pueda (la vida) en 1979, filme que siguieron películas memorables, como Detective (1985), con Johnny Hallyday, o Nueva ola (1990), con Alain Delon.

Su último periodo empieza con JLG/JLG, autoportrait de décembre (1995). Traduce un movimiento de introspección, en su refugio de Rolle, a orillas del lago Leman, en donde reflexiona sobre el cine de su siglo, concretamente a través de su obra monumental, Historias del cine, integrada por seis películas.

La división de la carrera de Godard en cinco periodos (la nouvelle vague, la militancia, la televisión, el cine, el ensayo filmado), en la que todo se completa (una película de Godard es la suma de lo que le ha precedido), puede sustituirse por otra clasificación más íntima, la de las mujeres que han compartido su vida: Anna Karina, Anne Wiazemsky y después Anne-Marie Mieville.


Cuando realiza sus películas, Godard afirma lo que le gusta. Arte del collage, de la citación (un libro, una frase), de la referencia a modo de guiño cinéfilo, hasta la presencia de cineastas admirados como Samuel Fuller en Pierrot el loco (1965) y Fritz Lang en El desprecio (1963). Godard rinde homenaje a la película negra y a la serie B americana en Al final de la escapada (1959), con su actor fetiche, Jean-Paul Belmondo, en Made in USA (1966) y después en Detective (1985); a la comedia musical y a Lubitsch en Une femme est une femme (1961); a Jerry Lewis y al decorado de El terror de las chicas en Todo va bien (1972); al cine de Rossellini en Los carabineros (1962) y en El desprecio (1963), variación sobre el tema de Viaggio in Italia. La muy controvertida El soldadito (1960), sobre la tortura practicada por el FLN durante la guerra de Argelia, está inspirada en Bitter victory de Nicholas Ray, basada en la cobardía y en la traición y en la imposibilidad del heroísmo. Igualmente, otro de sus temas predilectos, la relación entre el amor y el trabajo (la prostitución, en Vivir su vida, 1962) está inspirado por Kenji Mizoguchi y Akasen chitai (1956).

Cinéfilo, en superficie (las referencias) y en profundidad (los temas), al descomponer la gramática clásica del lenguaje cinematográfico. Godard también quiere ejercer, en la estela de Rean Rouch, de etnógrafo del estado de Francia y de la evolución de los hábitos sociales: la vida en la periferia en Deux ou trois choses que je sais d'elle (1967), el reinado creciente del automóvil en Week-end (1967). Su visión del clima que le rodea se va politizando, aunque es después de su periodo militante cuando realiza sus mejores películas políticas con Ici et ailleurs (1976) y Comment ça va? (1978). Las películas de los años 80 representan la síntesis plena de todo lo que las precedió: el encuentro entre pintura y la clase obrera, del estudio de cine a la fábrica, en Pasión (1982). La fuerza lírica que impregna la puesta en escena, acompañada de una ternura cómica gracias a las apariciones de Godard a modo de pierrot lunar (Nombre: Carmen, 1983), desembocará en una mirada melancólica, tangible en su autorretrato pero sobre todo en Historias del cine. La voz de ultratumba de Godard expresa hasta qué punto el cine, el arte del siglo XIX no ha estado a la altura de su siglo, el XX, por no haber sabido impedir lo peor, es decir, los campos de exterminio nazis.

Este sentimiento de impotencia y de derrota del cine, su "amarga victoria", acentúa el aislamiento de este artista sometido a las leyes del mercado (el dinero de la Gaumont y de Canal+), admirador de la independencia de Chaplin en Hollywood, con su estudio, su propio taller. Sobre todo habida cuenta de que, según la famosa frase de Bitter victory ("Mato a los vivos, salvo a los muertos"), no se muestra en absoluto complaciente con sus contemporáneos, mientras que su panteón de cineastas desaparecidos está cada vez más poblado. Godard se ha convertido en un Robinson Crusoe del séptimo arte que, de vez en cuando, desde su isla, nos envía mensajes, siempre interesantes y a tener en cuenta. Es como si hubiera pasado de la provocación burlona y teórica del cine a la botella lanzada al mar. A la soledad del guardián de faro en un océano surcado de barcos que ya no necesitan sus señales.

FILMOGRAFÍA
1960 - Al final de la escapada (À bout de souffle)
1960 - El soldadito (Le petit soldat)
1961 - Una mujer es una mujer (Une femme est une femme)
1962 - Los siete pecados capitales (Les sept péchés capitaux), ep. La paresse
1962 - Vivir su vida (Vivre sa vie)
1962 - Los carabineros (Les carabiniers)
1963 - El desprecio (Le mépris)
1963 - Rogopag (Rogopag), ep. Le nouveau monde
1964 - La mujer casada (Une femme mariée)
1964 - Banda a parte (Bande à part)
1964 - Las más famosas estafas del mundo, ep. Le Grand Escroc
1965 - Pierrot el loco (Pierrot le fou)
1965 - Lemmy contra Alphaville (Alphaville, une étrange aventure de Lemmy Caution)
1965 - París visto por... (Paris vu par...), ep. Montparnasse-Levallois
1966 - Masculino, femenino (Masculin, féminin)
1966 - Made in USA
1966 - Dos o tres cosas que yo sé de ella (2 o 3 choses que je sais d'elle)
1966 - La china (La chinoise)
1966 - Week-end
1966 - El oficio más viejo del mundo (Le Plus vieux métier du monde), ep. Anticipation
1966 - Loin du Vietnam, ep. Caméra-oeil
1968 - Un film comme les autres
1969 - Le gai savoir
1969 - La contestation/Amore e rabbia, ep. L'amour
1970 - Vent d'est
1970 - British Sounds
1970 - Pravda
1970 - Vladimir et Rosa
1971 - Lotte in Italia
1972 - Letter to Jane
1972 - One P.M.
1972 - Todo va bien (Tout va bien), co. Jean-Pierre Gorin
1975 - Numéro deux
1976 - Ici et ailleurs
1978 - Comment ca va?
1979 - Que se salve quien pueda (la vida)
1982 - Pasión (Passion)
1983 - Nombre: Carmen (Prénom Carmen)
1985 - Detective
1985 - Yo te saludo, María (Je vous salue, Marie)
1986 - Soft and Hard
1987 - Soigne ta droite
1987 - Aria, ep. Armide
1987 - King Lear
1988 - Puissance de la parole
1988 - On s'est tous défilé
1989 - Historias del cine: una historia sola (Histoires(s) du cinéma: Une histoire seule)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...